1) PROCESOS QUE SE DESARROLLAN EN LAS CONFECCIONES
2) TECNOLOGIA EN LA INDUSTRIA TEXTIL
Hasta la fecha esta actividad se encuentra entre las mas rentables comercialmente hablando en casi todos los países del mundo, es muy raro viajar a algún lado y no encontrar importante fabricas de telas o de vestimentas que funcionen exitosamente. Con la llegada de la maquinaria industrial textil a finales del siglo XVIII, se pude alcanzar grandes producción de manera constante, o sea, la famosa producción en serie lo que significo que los preciso finales al consumidor sean muy bajos y por lo tanto accesibles. En un inicio, la gran mayoría de la maquinaria industrial textil estaba ubicada en Gran Bretaña y algunos pocos países de Europa continental, lo que implica que la tela o la ropa sean importadas desde esos lugares.
Por fortuna, a medida que la maquinaria industrial textil se fue expandiendo a lo largo y a lo ancho del globo, fueron apareciendo las industrias locales, cuestión que a su vez genero la diversificación en la producción. Desde esta época que acabamos de analizar hasta la actualidad, la maquinaria industrial textil ha evolucionado muchísimo gracias a los diversos avances tecnológicos pero hay ciertas maquinas que siguen teniendo los mismos fundamentos técnicos que las primeras y viejas maquinarias a vapor. Hoy en día podemos encontrar que la maquinaria industrial textil se ha diversificado machismo, permitiendo la aparición de nuevos tipos de artefactos que cumplen funciones que hasta hace unos años eran simplemente impensadas. Se sabe que las industrias textiles modernas ya no tienen el toque humano que tenían antes dado que las maquinas han ocupado el lugar de los operarios en casi toda la cadena de producción; actualmente casi toda la producción se realiza de manera automatizada y por medio del empleo de maquinas diseñadas y construidas con lo ultimo de la tecnología.
jueves, 8 de diciembre de 2011
NANOTECNOLOGIA EN EL SECTOR TEXTIL
Estamos hablando de una nueva generación de nuevos materiales en los que la nanotecnología juega un papel esencial. Ropa que no se ensucia, que repele el café, las manchas de fruta o del vino.... La explicación de todo esto son es las nanopartículas permiten cambiar las propiedades de los tejidos... Pueden llegar a repeler virus, bacterias... más de cien lavados sin perder las propiedades... No es ciencia ficción; en menos de cinco años se calcula que el viejo sector textil tendrá una nueva renovación.. Tiger Woods decía Ciberpaís que podría presumir de no ensuciar la ropa ni comiendo ni jugando al golf. Los pantalones Nike que viste están tratados para repeler el café, la salsa de tomate e incluso el vino. Por supuesto, el agua también resbala. Últimas noticias: Nuevos avances en la producción de nanofibras. |
INDUSTRIA TEXTIL EN COLOMBIA
Pero sí se están fijando objetivos, y entre ellos está la especialización. Muchos sectores de la economía colombiana aún arrastran los vicios de un mercado cerrado, como era exportar por oportunismo (jugaban con los tipos de cambio, exportaban una tirada de producto por suerte pero sin estudios y seguimientos previos y posteriores, se fijaban como objetivo sólo la demanda nacional que les resultaba suficiente para seguir adelante, etc..). Aún produce lo que pide el mercado, sin tener en cuenta parámetros de eficiencia o ineficiencia, cantidades, calidades... Esta especialización supone una reducción gradual del número de referencias o gama de productos de las empresas. Algunas de ellas han disminuido su variedad en más del 50%. Y se intenta concienciar a los empresarios que las exportaciones jugarán un papel fundamental en el futuro de sus firmas.
Respecto a su localización, la producción textilera está concentrada en Medellín. Bogotá y Cali, y representa el 18,7% de la industria manufacturera del país.
La distribución se refleja en la siguiente tabla:
Medellín-Antioquia 64.4%
Bogotá-Cundinamarca 21.3%
Cali-valle 3.2%
Risaralda 3.0%
Atlántico 2,8%
Caldas 1,3%
Resto del país 4.0%
TOTAL 100%
Fuente: ASCOLTEX 1998
Esta tabla representa los porcentajes de empresas instaladas por departamentos, pero no tiene en cuenta el tamaño de las empresas. Las de Bogotá son muy grandes y las de Medellín están muy atomizadas y hay un gran número de pequeñas industrias, de forma que en realidad los dos Medellín es la ciudad textilera con más tradición en Colombia. Sus principales empresas se caracterizan por su antigüedad (que oscila entre 70 y 50 años). Se originaron como empresas familiares pero muy pronto pasaron a ser grupos económicos sin lazos familiares bajo la forma de Sociedades Anónimas. Su actividad principal es el proceso de fibra de algodón y el tejido plano.
Bogotá, a diferencia de Medellín, se caracteriza por una industria más joven y más familiar. Las empresas siguen perteneciendo a las mismas familias que las crearon, y se han destacado por su éxito temprano en el sector textil. Su principal producto es la fibra sintética y los tejidos de punto.